sábado, 27 de diciembre de 2014

«Para qué remover aquello ahora»


La hija de un desaparecido en la sierra de Cádiz en los primeros días de la Guerra Civil duda de la iniciativa del juez Garzón 

Su padre se negó a seguir enterrando fusilados y no volvió a saberse de él



5 septiembre 2008

«A muchos los dejaban en el campo, en fosas que nadie sabe dónde están», asegura, crítica con la actuación del magistrado.


Andrés Bartolomé 

MADRID- En diciembre de 2003, las obras de ampliación en el cementerio de El Bosque (Cádiz) habían sacado a la luz una fosa común, y los vecinos de la zona andaban revueltos por asomarse una vez más a los convulsos acontecimientos de casi setenta años atrás. María Mesa siguió la noticia con interés, aunque mostrando las pocas esperanzas que siempre albergó respecto al paradero de su padre, desaparecido en los últimos días de julio de 1936 en Villamartín, última parada en la gaditana ruta de los pueblos blancos.
No tardaron en desvelarse las identidades de los restos encontrados a unos kilómetros de su pueblo: correspondían a trece ubriqueños enterrados en el camposanto de El Bosque tras haber sido fusilados. Ninguno era su padre.
María ha asistido estos días con asombro a la decisión del juez Baltasar Garzón de abrir una «causa general» por los represaliados durante la Guerra Civil y la posguerra. «Después de setenta años para qué remover aquello, creo que es algo que debería haberse hecho mucho antes», dice con un gesto de desaprobación. «Cualquiera sabe dónde está mi padre, puede estar en Arcos de la Frontera, en Bornos, en El Bosque,... es muy difícil saberlo, a muchos los dejaban en el campo, en fosas que nadie sabe dónde están...».
El padre desaparecido se llamaba Miguel González Benítez, apodado «Jandra», que tenía 25 años en el fatídico 1936. Casado, con tres hijos, su mujer estaba entonces embarazada de tres meses.
Nunca se había significado por sus ideas políticas. Aquel verano llevaba casi seis meses como conserje del cementerio de Villamartín, aunque las funciones de su trabajo incluían también las de sepulturero. El año anterior había recogido la aceituna con un paisano que puso tierra de por medio en cuanto vio la que se avecinaba en el río revuelto de milicianos, tricornios y uniformes varios. «Vente, Miguel, que aquí va a pagar el que ha hecho y el que no ha hecho», le advirtió, premonitorio, cuando ya se encontraba a salvo en Francia.
Tras unas jornadas de incierto dominio por parte de los leales al Gobierno y los partidarios de la sublevación, el pueblo queda el 22 de julio controlado por una columna de tropas sublevadas que se dirigía a los municipios de la sierra, según recoge Fernando Romero en el libro «Guerra Civil y represión en Villamartín».
Esos días, el trasiego de cadáveres que llegaban de los pueblos de alrededor no cesaba y «Jandra» no pudo con aquello. El día 25 de julio cesó en su puesto tras renunciar a seguir arrojando tierra a anónimos cuerpos acribillados. «Enseguida fueron a por él», recuerda su hija María, que tenía 7 años entonces. 
Una noche fueron a buscar a Miguel a la casa de sus padres, en el número 10 de la calle Llana de Villamartín, donde atendía a su madre enferma. Al ir a calzarse, la mujer le ofreció unos zapatos. «No, mamá, me pongo las alpargatas» –«bien sabía que donde iba no necesitaba mejor calzado», dice María–. La madre, presa de los nervios, cayó al suelo entre convulsiones y cuando Miguel se disponía a ayudarla, sus captores le apremiaron para que marchara. «Venga, venga, tira». «A los tres días iba mi abuela a llevarle el desayuno a la cárcel y le dijeron que había salido, que ya no estaba allí», recuerda la anciana, que en noviembre cumplirá 80 años. «Cuando decían eso, ya se sabía...».
Y así fue. Nunca más supieron de él. Ni siquiera le habían pagado por su trabajo en el cementerio, y su familia se vio en la calle, durmiendo durante cinco meses debajo de un olivo y una higuera. Desde entonces, el paradero de «Jandra» sigue siendo una incógnita.






LOS TRECE DE UBRIQUE. El inicio de unas obras en el cementerio de El Bosque puso al descubierto una fosa con unos restos que se revelaron pertenecientes a trece cadáveres. José Vázquez, un agricultor al que obligaron a sepultar los cuerpos tras su fusilamiento en 1936, asistió al segundo enterramiento de las víctimas, que tuvo lugar en Ubrique, su localidad natal, en febrero de 2005.

martes, 11 de noviembre de 2014

La mayoría cree que si Podemos gobernara se hundiría la economía



07 de noviembre de 2014. 08:17h A. Bartolomé

La amenaza al bipartidismo por parte de una formación que cuenta con escasos meses de vida sólo puede explicarse por un efecto de rechazo a quien ahora detenta el poder o lo ha hecho en años recientes. Está en la génesis de aquel diminuto grupo que, el pasado enero, daba a conocer una plataforma cuyo objetivo era «convertir la indignación en cambio político». Poco después, el 11 de marzo de 2014, Podemos se inscribió en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior.
Su meteórico ascenso en sólo ocho meses se debe en gran medida al ambiente de corrupción que afecta en estos momentos a los grandes partidos y así lo pone de manifiesto una encuesta de NC Report para LA RAZÓN según la cual el 61,4 por ciento de los españoles considera que el voto de la indignación ha sido decisivo a la hora de que las preferencias se decanten por la formación de Pablo Iglesias. Sólo un 32,2 por ciento no achaca esta circunstancia a que Podemos se haya convertido en la tercera fuerza política según el último sondeo del CIS, realizado en los primeros días de la crisis del ébola en España y con el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid en plena ebullición.
Pero, ¿qué cabría esperar de la honradez de los jóvenes idealistas que ahora acompañan a Iglesias si llegaran al poder? Resulta significativo que un porcentaje similar al de quienes creen que el hartazgo por las corruptelas de los otros les han aupado a la cima, considera que, llegado el caso, también las habría entre sus propias filas: un 59,5 por ciento así lo estima, por un 28,4 que cree que no pondrían la mano en la caja.
Otro dato a tener en cuenta es la confianza que genera un posible Gobierno de la nación en manos de Pablo Iglesias. En este caso, las opiniones se encuentran muy divididas, aunque son mayoría –un 43,7 por ciento– quienes piensan que no sería viable un Ejecutivo a su cargo. Por contra, un 40,6 por ciento cree que sí podría salir adelante.
Cuestión capital una vez en La Moncloa sería bregar con una delicada situación económica que, tras cinco años de crisis, necesita de gestores capaces de mantener la senda de la recuperación y acometer con soltura el caballo de batalla del desempleo, el gran problema para el 76 por ciento de los españoles, según ha puesto de manifiesto el último CIS. En este sentido, la esperanza no parece estar depositada en Podemos, a tenor de los resultados del sondeo de NC Report. Para el 53,3 por ciento de los encuestados, con Pablo Iglesias al mando la tesitura económica no haría sino empeorar, mientras que un 30,7 por ciento considera que no sería así.
Respecto al controvertido programa de Podemos, un 51 por ciento de los consultados dice conocerlo, por un 43,5 que reconoce no saber qué argumentos esgrime la joven formación para hacerse con las riendas del Estado.
Dos de sus propuestas más conocidas –y polémicas– no cuentan con el respaldo de los españoles, que las rechazan de forma mayoritaria. Se trata de la expropiación de las viviendas vacías y el abandono de compromisos internacionales como el abono de la deuda.
En un país donde la vivienda es una seña de identidad, un abrumador 65 por ciento de los encuestados se opone a la expropiación de las casas no habitadas. Sólo un 28,4 por ciento se muestra dispuesto a que se pudiera llevar a cabo una medida semejante.
Asunto igualmente polémico –e inviable a tenor de los expertos– sería dejar de cumplir con el pago de la deuda. Aunque en una reciente asamblea Podemos matizó que el objetivo sería reordenar la deuda para recuperar un nivel de endeudamiento más sostenible, la idea que Iglesias y su equipo propugnaban antes de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo caló negativamente en la ciudadanía. Entonces apostaban por «declarar el impago» de las partes de la deuda pública y privada que tras una auditoría ciudadana se determinaran «ilegítimas».
Según la encuesta, un 63,1 por ciento de los españoles no está de acuerdo con esa medida, mientras que un 25,3 por ciento sí apuesta por la desobediencia en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el exterior.
Cuestión interesante es conocer a quién votó en las últimas elecciones generales el actual elector de Podemos. A tenor de las respuestas del sondeo, la mayoría –un 29,7 por ciento– depositó una papeleta del PSOE en las urnas; un 23,2 por ciento no votó en 2011; un 18,1 lo hizo a favor del PP; un 16,7 se decantó por IU, mientras que un 8,7 por ciento eligió otras opciones políticas.
Reconocido amante del ajedrez, Pablo Iglesias ha mostrado en alguna ocasión su intención de «ocupar la centralidad del tablero». La partida que ya había comenzado cobra ahora un giro inesperado.

jueves, 9 de octubre de 2014

El «senador Torrente»

Internet bautiza al parlamentario socialista tras su altercado en Madrid 

El PP de La Gomera dice que son habituales las «salidas de tono» de Curbelo


Andrés Bartolomé. 17/07/2011


MADRID- Difícil saber qué pasaría por la cabeza de Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de la Gomera y senador socialista, cuando participó el viernes en la procesión de Playa de Santiago en Alajeró, un pueblo de pescadores al sur de la isla. «Como si nada hubiese pasado», explica Javier Trujillo, portavoz del Grupo Popular en el concejo isleño.
Lo que media entre esa escena y lo sucedido en la madrugada del jueves en Madrid es un episodio que está en los mentideros de toda España: un senador del PSOE, detenido junto a su hijo tras protagonizar un bochornoso incidente en una sauna de los bajos de la madrileña calle Orense. Alcohol, prostitutas y abuso de autoridad es un cóctel demasiado explosivo como para no terminar estallando en forma de apelativo que no tardó en circular por la red de redes: el «senador Torrente» fue bautizado Curbelo en internet, haciendo un símil con el protagonista de la saga cinematográfica del popular personaje de Santiago Segura.

El colmo de la indignación para sus paisanos, ya de por sí bastante «avergonzados», en palabras de Trujillo. «Ésos no somos los gomeros», apunta el portavoz popular,«esto es una isla pequeña, de gente humilde, trabajadora, sencilla, y estamos muy disgustados». La repercusión que está teniendo estos días La Gomera en la prensa y la televisión tampoco ha sentado nada bien. «Eso no nos define, no nos sentimos representados por alguien así», insiste.
Respecto a lo ocurrido, asegura que «de ser cierto lo que están contando los medios, es inmoral», aunque Javier Trujillo prefiere obviar las cuestiones personales y apunta directamente a «lo político». Y en este sentido, el PP ha solicitado un Pleno para exigir explicaciones, así como la creación de una comisión de investigación y la dimisión inmediata de Curbelo de todos sus cargos «hasta que se clarifiquen los hechos», lo que el PSOE ha rechazado.
Al portavoz del PP en el Cabildo insular no le sorprende la actitud del político socialista en el episodio madrileño. «Aquí son habituales sus salidas de tono desde una posición de poder», asegura, «aunque nunca con las Fuerzas de Seguridad del Estado», explica en referencia a los comentarios supuestamente despectivos hacia los policías que se las vieron con el senador, su hijo y un amigo de éste. Trujillo dice que «la gravedad y trascendencia [de los hechos] nos parece increíble».
El político canario recuerda un episodio similar vivido en 1993, cuando el entonces delegado del
Gobierno socialista en La Gomera, Benjamín Trujillo, fue obligado a dimitir por el PSOE tras asistir en estado de embriaguez a un acto del PP. Trujillo reclama ahora a los socialistas «la misma vara de medir» y «que demuestren que son serios».
Sobre el episodio, el presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria, aseguraba ayer a este periódico que «cada uno en su vida privada puede hacer lo que estime oportuno, sea cual sea el lugar o la hora, en eso no me meto; ahora bien, lo que no debe hacer una persona con una responsabilidad pública es tener un trato como el que [Curbelo] tuvo con la Policía, mucho menos si se trata de un senador».
El grupo territorial de senadores canarios del Partido Popular ha pedido también su dimisión. Mientras, siguen conociéndose detalles de la incursión nocturna del parlamentario del PSOE y sus acompañantes. El trabajador de la sauna donde se produjo el altercado ha testificado que tanto Curbelo como su hijo y un amigo entraron con actitud «chulesca, agresiva y grosera», sobre todo hacia las señoritas que trabajan en el local. «Yo me meo en las putas, yo no pago a las putas», dice que pronunció el detenido. Y a los policías, según el atestado, les soltó: «Maricones, voy a tener el mejor abogado. Os habéis arruinado la vida por detenernos». Al más puro estilo de José Luis Torrente.

miércoles, 23 de julio de 2014


 Hoy rezaríamos hacia La Meca

  El triunfo cristiano supuso la retirada de los almohades y abrió la definitiva Reconquista. Juan Eslava Galán:«Una derrota hubiera hecho perder todo futuro cristiano».

17 de julio de 2012. Andrés Bartolomé. Madrid.

El viajero que cruza la autovía de Andalucía tras dejar atrás las últimas laderas de Despeñaperros quizá desconozca que sólo a unos pocos metros tuvo lugar uno de los enfrentamientos bélicos más decisivos de la Historia de España. Allí mismo,  el 16 de julio de 1212, miles de combatientes cristianos y musulmanes se enfrentaron en la que se conoce como la batalla de Las Navas de Tolosa, un choque épico a la altura de las Termópilas que cambió el futuro de España. «Si no hubiera sido por la victoria de Alfonso VIII, hoy rezaríamos mirando a La Meca», explica gráficamente Juan Eslava Galán, escritor jienense que analiza con exhaustividad el enfrentamiento  en su última novela, «Últimas pasiones del caballero Almafiera» (Planeta).
Ese día, tres reyes –Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra y el mencionado Alfonso VIII de Castilla– cabalgarían hacia la gloria o hacia una muerte segura. Enfrente les esperaba un enemigo superior en número y confiado en volver a arrollar a los cristianos tras el desastre de Alarcos (1195), el origen del desafío abanderado por Alfonso VIII con bula papal. A los pies de la fortaleza de Ciudad Real había sufrido el castellano una derrota ante los almohades de Al Mansur que ni él ni su abanderado, Diego López de Haro, pudieron olvidar.
Desde Alarcos, la obsesión fue la venganza. Una cruzada promovida por el propio Rey de Castilla, el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, y el Papa Inocencio III –deseoso a toda costa de una victoria en Occidente para equilibrar la derrota de Hattin, en Tierra Santa– se puso en marcha contra los almohades que dominaban Al-Andalus. La ingente máquina de guerra musulmana, dirigida por el califa Muhammad An-Nasir –el llamado «Miramamolín» por los cristianos–, avanzó encomendada a Alá mientras la expedición cristiana partía desde la imperial Toledo.
El brutal encontronazo se produjo a las afueras de Santa Elena, en una tierra desarbolada y llana entre montañas que hace unos 30 años fue repoblada de pinos.
Recorrer el campo de batalla puede deparar sorpresas. «Hasta hace un siglo, los labradores del entorno surcaban la tierra cuando necesitaban hierro para sus aperos, llenaban un saco y lo llevaban al herrero», afirma Eslava, y «todavía afloran puntas de flecha y otras herrumbres».
Tal fue la magnitud de la contienda. Entonces sólo había matorrales, hoy cuesta trabajo imaginar a la caballería pesada cristiana atravesando el pinar que se extiende por la zona, salpicada de casas de campo y en la que –como entonces– cae a plomo un generoso sol.
Pero las «divisiones acorazadas» de la época bajaron al galope desde el Cerro del Rey y cruzaron el Llano de las Américas –en terreno de lo que hoy es Miranda del Rey– en dirección a la Cuesta de los Olivares, donde se encontraba el campamento del «Miramamolín», dejando a su paso un rastro de muerte. «Una carga muy prieta de caballería podía deshacer cinco o seis filas de almohades», apunta Juan Eslava, apasionado de esta historia desde que tenía 14 años.
El triunfo cristiano es contra el conjunto del Islam. En las Navas de Tolosa había cabilas del Atlas, mujaidines, devotos de todas las regiones de Alá, tribus y clanes llegados del desierto y los mortíferos jinetes arqueros kurdos, decisivos en Alarcos y cuya estrategia –eran capaces de disparar y acertar en plena galopada al simular la retirada– de nada les sirvió esta vez frente a los ballesteros y los caballeros españoles.
«Una derrota hubiera ralentizado la Reconquista o quizá hubiera echado a perder todo futuro cristiano», asegura Eslava. Tras la batalla, el poder almohade se desmorona. El triunfo permite poner un pie en Andalucía, tomar Baños de la Encina, Baeza y Úbeda y llevar la frontera hasta el castillo de Vilches, avanzada de Castilla al sur de Sierra Morena y punto de partida para reanudar la Reconquista doce años después con Fernando III, nieto del vencedor de las Navas, al mando. Su revancha por Alarcos se había cobrado con creces.


EL CAMPO DE BATALLA
En la salida 257 de la A-4, en Santa Elena, se encuentra el museo de la Batalla de Las Navas de Tolosa, inaugurado en 2009 frente al lugar del combate. Nacido de una idea de Juan Eslava Galán, el complejo es una infraestructura clave en la Ruta de los Castillos y las Batallas, un mirador privilegiado del escenario del crucial choque. La única pega, una visión buenista de los tiempos de la

Alianza de Civilizaciones de la era Zapatero.





El cuadro de Francisco de Paula van Halen muestra la batalla. A continuación, vista desde el museo del escenario del enfrentamiento y armas y pertrechos del ejército almohade








miércoles, 16 de julio de 2014

 «Calabazas» antes de empezar el curso


El comienzo de curso político solía abrirlo José Luis Rodríguez Zapatero en Rodiezmo (León) a principios de septiembre, pero este año no será así. No tenía ningún sentido confraternizar con los compañeros sindicalistas, que le han preparado una huelga general que tendrá lugar poco después, y no había ocasión de volver a anunciar la subida de las pensiones en el mismo escenario de todos los años porque esta vez, como bien saben los principales afectados, no hay subida ni se espera. Así que no habrá cita en la localidad minera con pañuelo rojo al cuello y puño en alto para entonar «La Internacional».



01 de septiembre de 2010. 00:06h A. Bartolomé. Madrid.

Pronto el verano será un espejismo perdido en el tiempo y la apretada agenda del presidente y su Gobierno recuperará un ritmo frenético a golpe de desafíos. Y es que los retos que se presentan en las próximas semanas van a poner a prueba al Ejecutivo socialista en demasiados frentes.

Huelga general

Han sido precisamente la no revalorización de las pensiones, junto con la situación de crisis económica, la escandalosa cifra de 4,6 millones de parados –se espera un repunte del desempleo para final de verano–, la falta de acuerdo sobre la reforma laboral y el abaratamiento del despido, los ingredientes del cóctel que ha llevado a la convocatoria de una huelga general el próximo 29 de septiembre, la primera a la que se enfrenta Zapatero. Con un significativo «Así no» como lema, ya están en la calle los carteles que animan a sumarse a la gran protesta contra la política socialista.

Reforma laboral

Los cambios en el mercado de trabajo salieron adelante en el Congreso de los Diputados exclusivamente con los votos del PSOE, que acaba de pasar la reválida en el Senado con el apoyo de Entesa y el Grupo Mixto. El proyecto de ley, que volverá a la Cámara Baja el 9 de septiembre para su aprobación definitiva, prevé abaratar el despido para quien falte al trabajo el 20% de los días en dos meses y, finalmente –tras ser aceptada una enmienda del PP–, los parados no tendrán sanción si los cursos de formación no se ajustan a su perfil.

Debate interno en el PSOE


Con la vista en las elecciones locales y autonómicas de 2011, el PSOE debe decidir las candidaturas que presentará a los comicios. En Madrid, ya desde hace semanas, hay una batalla entre el líder del PSM, Tomás Gómez, y la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, para optar a la presidencia de la Comunidad. Zapatero ha intentado convencer al ex alcalde de Parla para que deje paso a la ministra, sin éxito alguno, así que todo se decidirá en unas primarias que no auguran calma aun cuando la decisión llegue por la vía democrática. Porque lo que resulta evidente es que las aguas andan revueltas en la cúpula socialista y como prueba el hecho de que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, haya llamado al orden públicamente al secretario general de los socialistas madrileños por desoír al número uno. Y si de advertencias se trata entre compañeros de filas, ojo al aviso de Patxi López, que ha pedido «más fortaleza» al Gobierno, erigiéndose en portavoz del descontento de los barones territoriales.

Presupuestos para 2011
Los quebraderos de cabeza seguirán a finales de septiembre con la que se prevé la tramitación parlamentaria de unos Presupuestos Generales del Estado más difícil que Zapatero haya conocido.  La validez de las cuentas que la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, presente en el Congreso dependerá, como ya ocurriera en 2009 y 2010, de los nacionalistas vascos y tres diputados del Grupo Mixto. Porque CiU ya ha avisado de que no dará su apoyo a los Presupuestos, con lo que el favor del PNV es vital para el Gobierno, que tendrá que satisfacer, como contrapartida, una larga lista de peticiones por parte de los vascos.
De momento, y en consonancia con los tiempos de crisis, Salgado acaba de anunciar que el techo  de gasto que manejarán los ministerios estará a niveles de hace cuatro años.

Reforma de las pensiones
Como ocurrió con la reforma laboral –también obligado por la Unión Europea–, el Gobierno deberá emprender una polémica reforma de las pensiones. Ahora mismo aguarda el dictamen de la Comisión del Pacto de Toledo, pero el compromiso es que el Congreso tenga antes de que acabe el año un proyecto de ley que invite a considerar el periodo de cálculo de la pensión de los 15 años actuales hasta los 20 y a retrasar la edad de   jubilación hasta los 67 años como pasos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio plazo.

Impuestos
Había advertido el propio Zapatero de que pediría «mayor esfuerzo a los españoles si hay que hacerlo», algo que tiene claro el ministro de Fomento, José Blanco, que lo ve necesario para homologar los impuestos a la media de la Unión Europea, tesis no compartida por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, quien considera que la actual estructura fiscal es suficiente para alcanzar los objetivos de déficit. El jefe del Ejecutivo deberá marcar el criterio del Gobierno en materia fiscal y muy previsiblemente defenderá la necesidad de   introducir algunos retoques para aumentar la tributación de las   rentas más altas, que deberán incluirse en los Presupuestos del próximo año.

Estatut
También está previsto que se reúna la Comisión Bilateral Estado-Generalitat para cerrar traspasos pendientes a Cataluña y que se convoque la Comisión Delegada de Asuntos Autonómicos del Gobierno con el objetivo de tramitar cambios legales para recuperar aquellas partes del Estatut afectadas por la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional. En palabras del vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, tras reunirse el pasado mes de julio con el presidente de la Generalitat, José Montilla, «todo es recuperable» en el Estatut. Se trata, en definitiva, de «cerrar la brecha» y recuperar de este modo un ambiente «muy favorable» de comprensión entre el Estado y Cataluña.

Elecciones
El otoño llevará a los catalanes a las urnas después de unos meses convulsos precisamente por los efectos de la sentencia del Constitucional y con unas encuestas que reflejan una caída del PSC. Una posible derrota para los socialistas en la primera convocatoria electoral tras el giro en los últimos sondeos a favor del PP sería la peor noticia para Zapatero en el largo camino que le aguarda para completar la legislatura y revalidar su victoria en las generales de 2012. Pero las antipopulares decisiones que ha tomado el Gobierno socialista han pasado una elevada factura en la valoración de los ciudadanos, como refleja la última encuesta del CIS: los socialistas han tenido la peor nota respecto al Partido Popular desde 2004, el primer año del leonés en La Moncloa.


Marruecos y Afganistán, heridas abiertas
-Si el Ejecutivo pensaba que la asignatura marroquí la había aprobado con un trabajo de verano, se equivocaba. Ayer se reabriró con la agresión a activistas españoles en El Aaiún.
-Sobre su mesa tiene también el atentado del pasado miércoles en la base española de Qala-i-Now, que volvía a abrir el debate sobre la presencia de tropas españolas en Afganistán.
- Sólo unos días antes se producía la liberación de los dos cooperantes españoles, supuestamente previo pago de un rescate, lo que sin duda llevará a meditar sobre si el mejor modo de actuar con terroristas es ése o la mano dura que propugna el presidente francés, Nicolas Sarkozy.



Iglesias oculta al Parlamento Europeo
sus honorarios como tertuliano

En un documento oficial, elude notificar lo cobrado pese a estar obligado a ello


A. Bartolomé. 15/7/2014

MADRID-El líder de Podemos, Pablo Iglesias, presentó el pasado 18 de junio al Parlamento Europeo (PE) su «declaración relativa a los intereses económicos de los diputados» con una importante omisión: los honorarios recibidos por su participación en tertulias televisivas de La Sexta y Cuatro.
Iglesias, que se precia de enarbolar la bandera de la transparencia y la austeridad, olvidó consignar este dato en el documento oficial que los eurodiputados deben cumplimentar al comienzo de la legislatura o cuando se produzcan cambios en su situación.
En la declaración aparece en blanco el apartado donde debería haber notificado las cantidades «por actividad ocasional cuando la remuneración exceda de 5.000 euros por año civil». Si tenemos en cuenta las veces que Pablo Iglesias ha participado en espacios de debate en estas cadenas –con una media de 400 euros por intervención, según elsemanaldigital.com– y que la normativa de la Eurocámara establece que la declaración debe contener la información relativa a «los tres años anteriores», la cifra superaría ampliamente la cantidad fijada como tope.
El líder de Podemos ha estado en La Sexta Noche cada sábado al menos durante 12 programas en 2013 y en el espacio «Las mañanas de Cuatro», presentado por Jesús Cintora, cada semana desde mayo del año pasado, y también después de su debut político, aunque entonces dejó de cobrar primero por ser candidato a unas elecciones y después por tratarse ya de un cargo público, puesto que éstos no obtienen en principio remuneración alguna por participar en espacios televisivos como tertulianos.
Pablo Iglesias, que firma su declaración «por su honor y con pleno conocimiento del Reglamento, incluido el Código de Conducta de los diputados», consigna en primer lugar su «ocupación o pertenencia»: «Profesor de universidad (titular interino a tiempo parcial»), y que percibe por ello de 500 a 1.000 euros brutos mensuales. A continuación, refleja su pertenencia a la Junta directiva de Podemos, cargo «no remunerado», según especifica.
En el apartado relativo a «actividad ocasional cuando la remuneración exceda de 5.000 euros por año civil», declara que es «presentador y director de programa de debate televisado (Fort Apache)», de la televisión pública iraní Hispan TV. Sin embargo, no hay rastro de las citadas colaboraciones televisivas en La Sexta y Cuatro.
Este periódico intentó ayer ponerse en contacto con Podemos, pero al cierre de esta edición había sido imposible conocer la versión del partido de Pablo Iglesias.

jueves, 12 de junio de 2014


La falsa ETA de Wikipedia


Las páginas europeas de la enciclopedia virtual dulcifican la imagen de la banda terrorista / La versión española sobre Batasuna es parcial e interesada


Andrés Bartolomé / La Razón. 2009

MADRID- Todo internauta que haya consultado Wikipedia, esa enciclopedia virtual, abierta y global, y haya sospechado de su fiabilidad, ha acertado. Ahora hay un estudio con rigor universitario que demuestra que la falta de objetividad y la escasez de fuentes bibliográficas son sus principales taras. Prejuicio confirmado: el problema de la imparcialidad de Wikipedia es evidente si rastreamos en busca de la neutralidad de ciertos contenidos. Entre otras cosas, eso fue lo que hizo el profesor Manuel Arias Maldonado, autor de «Wikipedia: un estudio comparado», que consultó páginas especialmente conflictivas, en busca de «sesgos interpretativos o juicios de valor sin apoyo suficiente en fuentes fidedignas», y tomó como ejemplo las dedicadas a ETA y Batasuna.
Según describe Arias, la página española sobre ETA presenta «problemas de atribución ocasionales», aunque es una página «con vocación» de ser ecuánime.
No puede decirse lo mismo respecto a la versión anglosajona. Resulta evidente que su descripción chirría con estridencia al obviar el término terrorista desde la primera línea: «ETA es una organización armada vasca nacionalista y separatista», leemos.
Asepsia y distancia son la norma para referirse a un anacrónico grupo terrorista con centenares de asesinatos en su haber: «El grupo está proscrito como organización terrorista por las autoridades españolas y francesas, así como por la Unión Europea y los Estados Unidos. Esta convención es seguida por una serie de medios de comunicación domésticos e internacionales, que se refieren al grupo como 
«terrorista».
La versión alemana tampoco habla de organización terrorista, aunque sí de «medios terroristas», según Maldonado, que no cita cómo aparece en otros países –no era ése el objetivo de su estudio, «sólo una parte»–, aunque este periódico ha comprobado que el tono es el mismo en Italia o en Francia. Así, en la página italiana de Wikipedia, ETA es descrita como «una organización separatista de lucha armada de inspiración marxista-leninista» cuyo objetivo «es la independencia del pueblo vasco». En el caso transalpino se da la paradoja de que el autor o autores refieren que ETA «ha matado a 800 personas», pero a continuación describen que «es considerada una organización terrorista por parte de diversos estados, como España, Estados Unidos y también la Unión Europea». ¿Cómo habría que tildar si no a una banda con historial semejante?
La información que proporciona la versión francesa de Wikipedia tampoco tiene desperdicio. La interpretación gala dice que ETA es «una organización armada vasca independentista de inspiración marxista (revolucionaria)».
Los franceses hacen un poco de historia y narran cómo desde su fundación en 1959 «la organización ha evolucionado de un grupo de resistencia a la dictadura franquista a un grupo paramilitar independentista vasco». En el caso británico se explica que, antes de todo ello, se dedicaba a «promocionar la tradicional cultura vasca».
Tras reflejar un somero balance de víctimas,  «mutilados y secuestros», ambas versiones apuntan que ETA «ha perdido numerosos miembros en el conflicto» (en el caso galo, con enlace incluido a otra página donde aparece la relación completa de estos «mártires» del hacha y la serpiente).
En la Wikipedia francesa se explica también que «el grupo está proscrito como organización criminal por las autoridades españolas», sin olvidar –junto con los ingleses– que «más de 700» etarras están «encarcelados en prisiones de España, Francia y otros países».
Respecto a Batasuna, la página española «no hace muchos esfuerzos por ser neutral», según el estudio del profesor Arias. No contiene bibliografía, está «basada apenas en textos periodísticos» y cuenta con una extensa sección dedicada a los «intentos por sortear la ley de partidos» que parece «más leyenda épica que conocimiento enciclopédico».



«Wikiproyecto nacionalismo vasco»
La trampa que esconde  Wikipedia es que procede de autores diversos, desconocidos y, por supuesto, interesados. Es elocuente la conversación que describe el profesor Arias –recogida en la página de discusión de Batasuna–, en la que se mezclan ecologismo, ETA y la propia Batasuna, para acabar de acuerdo los interlocutores en «evitar el término terrorismo», por «relativo y subjetivo». Lo cual es comprensible cuando sabemos que el artículo forma parte del «Wikiproyecto nacionalismo vasco», cuya intención es «organizar, mejorar, ampliar y crear artículos referentes a nacionalismo vasco en la Wikipedia».

ENTREVISTA A UN EX ESCOLTA EN EL PAÍS VASCO
 

"Sois los pastores y vamos a matar a los borregos"


Andrés Bartolomé / La Razón. Octubre de 2007

Tiene un hermano que siguió sus pasos y lleva tres años en San Sebastián como escolta pero J.P., de 39 años, que volvería al País Vasco “sin dudarlo”, hoy vive lejos de allí porque tiene que proteger lo más importante para él: su familia. Mucho más que cualquiera de la cincuentena larga de personas de las que fue la sombra durante diez años. No quiere desvelar su identidad por una cuestión de pura supervivencia. Hace tiempo que las amenazas se hicieron demasiado cercanas como para no tenerlas en cuenta, así que lamenta con rabia lo ocurrido a Gabriel Ginés el pasado martes: "Han tenido que atentar contra un escolta para darse cuenta de la penosa situación que vivimos", afirma, sin dejar de recordar que en 2002 ya resultó herido otro compañero, Iñaki Torres, que protegía a una concejal socialista. “Cómo olvidarlo”, dice J.P., “si justo una semana antes yo hacía los descansos de Iñaki”.
J. P., que ha protegido personalmente y supervisado posteriormente como responsable de 200 personas la seguridad de periodistas, empresarios y políticos, se queja en primer lugar de que el protegido "hace lo que le da la gana en la mayoría de los casos" y eso complica peligrosamente la tarea. Reivindicación habitual entre los escoltas, "que ya no son objetivos circunstanciales sino directos", es la indefensión que supone tener que depositar el arma en la empresa al acabar la jornada de trabajo, "lo que te deja indefenso", certifica.
J. P. tiene claros los fallos que a su juicio entorpecen el servicio cotidiano: "Los coches deberían cambiarse cada 15 días, y se hace cada tres meses, igual que debería cambiarse de escolta más a menudo, y no permanecer con el mismo los dos o tres años habituales". Los inhibidores que se utilizan, continúa, "son los que le sobran a la Policía o la Guardia Civil, así que hacemos idéntico trabajo, pero no con el mismo material".
La formación no escapa tampoco a la crítica. "Si te quieres formar, te cuesta a ti, los cursos no valen para nada. Cada tres meses tenemos que ir a tiro, más que un policía, y por un mal disparo te retiran la licencia", asegura el antiguo escolta.
En cuanto al salario, en 1997 rondaba el millón de pesetas al mes. Hoy día “se cobran 2.000 o 3.000 euros para jornadas de trabajo de 12 o 15 horas diarias", con el agravante de que hay que soportar todos los gastos cotidianos, "unos 300 o 400 euros", que se abonan al mes siguiente, aunque suele establecerse un fijo "y si consumes más gasolina, te la pagas tú; vas al País Vasco a poner el culo y encima te cuesta dinero... para que luego digan que faltan escoltas”.
J.P. dice que “muchos se queman”. Sobre las amenazas, es rotundo: “Tienes el miedo en el culo continuamente. Eso es a diario. Cada vez que vas a un ayuntamiento, te escupen, hacen el gesto de la pistola en la nuca, te llaman “txakurra” (perro) o te dicen: ‘Sois los pastores y vamos a matar a los borregos, ¿de qué vais a comer después?”.


lunes, 26 de mayo de 2014

Cien años a través del objetivo


Andrés Bartolomé / Fotos: Marcos López / Vicente Nieto


En la foto de la esquina Vicente Nieto aparece subido en la pilastra de la izquierda. Sentado, Julio Mangada atiende a un paisano. En grande, el mismo rincón la tarde en que Nieto recibió un homenaje en Navalperal

A punto de llegar a los 100 años, ha fallecido en Madrid Vicente Nieto Canedo. Nacido en Ponferrada en 1913, empezó a recopilar imágenes con una Kodak Baby Brownie que le costó 13 pesetas en los almacenes Sepu de Gran Vía, e hizo su primer retrato en 1933. Ahí comenzó un periplo fotográfico que se prolongó hasta 1967.
Administrativo de «El Socialista», su cámara le acompañó en los años de la Guerra Civil por Navalperal de Pinares (Ávila) y los pueblos de la sierra aledaños a El Escorial. Ejerce de taquígrafo, pero se dedica a plasmar imágenes de la retaguardia, con milicianos y voluntarios de la Columna Mangada como protagonistas. Tras la guerra, la afición ha prendido ya de tal manera en el joven Vicente que en 1955 se enrola en la Real Sociedad Fotográfica, con la que recorre pueblos de las dos Castillas. Su mirada particular se posa allí en escenas costumbristas y retratos de grupo cuya originalidad reside en la luz y el enfoque, pero fundamentalmente en una sensibilidad de la que el propio Canedo siempre hizo gala. Este leonés de naturaleza prodigiosa vivió el reconocimiento público en los últimos años de su vida, cuando un grupo de amigos –Amando Casado, Marcos López, Jesús Palmero– despertaron el interés del Ministerio de Cultura, que editó un libro y montó una exposición sobre su obra–http://www.mcu.es/novedades/2011/novedades_Vicente_Nieto.html–. Es en este periodo cuando Nieto regresa, 75 años después, al pueblo abulense que retrató en la guerra para un sencillo homenaje. Pero Navalperal es sólo una escala más del periplo emocional que Vicente Nieto protagonizó estos últimos años, en los que disfrutaba con jóvenes a los que enseñar, desde la más profunda humildad, todo lo que sabía sobre un mundo que había descubierto por casualidad y que abandonó por una crisis de autoestima. «Había que estar ahí, pero también captar ese momento que hace a una foto algo especial», solía decir.
En 2011, cuando formalizaba en Salamanca su legado, alguien le llevó el capote del teniente coronel Mangada, entre otros efectos donados desde México. Con su recato habitual, Vicente rechazó ponerse para una foto la gorra del Ejército Popular de la República de quien había acompañado en la sierra abulense en 1936. El mismo rincón donde ambos fueron retratados entonces por la Kodak Baby Brownie de Nieto permanece hoy inalterable como un decorado huérfano de sus protagonistas.

domingo, 16 de febrero de 2014

La Policía cerca al hombre

LA RAZÓN 16/2/2014

LA GRABACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE DOÑA CRISTINA

 El letrado bajo sospecha habría usado un pasacorbatas o el botón de la chaqueta para grabar a la Infanta


A. Bartolomé


MADRID- El cerco para identificar al autor de la grabación de la declaración de la Infanta Cristina el pasado día 8 se estrecha. Según ha sabido LA RAZÓN, las últimas investigaciones de la Policía apuntan supuestamente al abogado Francisco Carvajal y no a la letrada María del Carmen Jiménez –las sospechas recayeron en ambos desde el principio–, y podría haber novedades en los próximos días. Los dos acudieron al interrogatorio en representación del bufete de Javier Saavedra, abogado de Robert Cockx, supuesto testaferro de Iñaki Urdangarín.

En este sentido, las pesquisas en marcha buscan determinar por qué motivo fueron ellos y no el propio Saavedra quienes acudieron a presenciar el interrogatorio que el juez José Castro realizó a la Infanta por su participación al 50% en la sociedad Aizoon.

Aunque se había especulado con que la grabación de los primeros veinte minutos de la declaración de Doña Cristina se había hecho con toda una serie de artilugios propios de una película de espías –bolígrafos, relojes o gafas con microcámaras–, parece que se usó para ello un pisacorbatas o el botón de una chaqueta con minicámara incorporada, según las fuentes consultadas por este periódico.

Esta conducta podría constituir un delito de desobediencia a una resolución judicial, por cuanto el juez Castro había prohibido que ninguna persona, durante la declaración de la Infanta, accediera al interior del edificio judicial con móviles, tabletas, portátiles o cualquier otro dispositivo apto para la captación de imágenes o sonidos. Incluidos él mismo y el fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach.

El magistrado buscaba asegurar con esta medida que ninguna grabación se obtuviera «fuera de los cauces habilitados para ello», esto es, el registro del audio por parte del propio juzgado. Toda vez que tal precaución se ha sorteado de manera subrepticia, el desacato podría conllevar la apertura de un expediente sancionador por parte del Colegio de Abogados en el que esté inscrito el autor de los hechos o su expulsión, además, a nivel penal, de ser castigado con pena de multa e inhabilitación (por una duración de 3 a 12 meses). Aún más grave es el delito de revelación de secretos para el profesional que incumpla «su obligación de sigilo o reserva», por cuanto conlleva aparejada una pena de prisión de 1 a 4 años, multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para su profesión «por tiempo de 2 a 6 años».
Mientras, el Juzgado de Instrucción número 11 de Palma de Mallorca investiga la grabación y difusión del vídeo junto con la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) de la Policía Judicial para determinar quién colgó las imágenes en la plataforma de internet Wouzee. Dificultades técnicas y la complejidad de manejar cierta información en la web están retrasando este punto (resulta muy sencillo enmascarar una dirección IP o subir un vídeo a la red desde un ordenador de uso público).

El titular del juzgado, Manuel Penalva, remitió un requerimiento a Wouzee para que facilitara cuanta información tuviera sobre la persona o personas que registraron y divulgaron las imágenes desobedeciendo la prohibición expresa del juez del «caso Nóos», José Castro. Algunos magistrados han mostrado su extrañeza porque éste no bloqueara la web de manera inmediata, con el fin de minimizar el perjuicio a los afectados, a él mismo y a la declarante, la hija menor del Rey. La repercusión habría sido menor si no hubiera esperado al día siguiente. Ahora, el culebrón para poner nombre al «espía» que grabó en la sala aquel sábado tiene las horas contadas.